home Legislativas Es necesario un nuevo paradigma para la atención de personas que viven con VIH: María Clemente García

Es necesario un nuevo paradigma para la atención de personas que viven con VIH: María Clemente García

Palacio Legislativo, 02-12-2021 (Notilegis).- Es necesario un nuevo paradigma para la atención de personas que viven con VIH, así como buscar una estrategia distinta de distribución de medicamentos, afirmó la diputada María Clemente García Moreno (Morena).

 

Durante el conversatorio virtual «Tratamientos y calidad de vida de personas que viven con VIH», la legisladora enfatizó en la importancia de la gratuidad y universalidad del tratamiento del VIH/Sida, porque aún permea la discriminación provocando que “la atención no sea del todo universal”.

 

La legisladora reconoció que el Presidente de la República anunciara que el Ejército mexicano será el encargado del abasto de medicamentos, ya que “representan la salud de miles de personas”.

 

Reiteró la necesidad de nuevos paradigmas en la atención integral del VIH, así como impulsar una agenda legislativa para garantizar la calidad de vida de las personas que viven con este virus.

 

“Hay que derribar mitos para construir una nueva estrategia y crear, de verdad, un nuevo paradigma de atención a las personas que vivimos con VIH, porque, dicho sea de paso, soy representante federal en la Cámara de Diputados, pero también una persona que vive con VIH”, compartió.

 

En su intervención, el doctor Alfonso Vega Yáñez, del programa clínico de VIH, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló la importancia de contar con el personal médico capacitado para implementar los tipos de tratamientos farmacológicos para personas VIH.

 

“Buscamos los perfiles de los médicos más adecuados, aunque uno pudiera pensar que el tratamiento de VIH es específicamente realizado por parte de los infectólogos, en México un porcentaje muy elevado de las consultas de especialidad que se llevan a cabo es por medio de médicos internistas”, apuntó.

 

Por otro lado, señaló que a raíz de la pandemia empezó una disminución paulatina y progresiva en la detección de los nuevos casos, llegó a impactar hasta en más de un 50 por ciento, lo que generó la necesidad de implementar medidas para tratar a estos pacientes.

 

Durante su participación, Juan Luis Mosqueda Gómez, especialista en medicina interna e infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, sostuvo que las personas con VIH hoy día, con un tratamiento adecuado, tienen una expectativa y pronóstico de vida equivalente al de la población general.

 

“Una persona que tiene VIH debe tener la misma expectativa de vida que la gente que no tiene, y además una muy buena calidad de vida. No debemos perder de vista que ese es el objetivo”.

 

Abundó que no sólo es prolongar la vida, sino “que vivan bien, eso es algo perfectamente alcanzable”, pues el objetivo de los tratamientos de nueva generación son disminuir la carga viral, porque una persona con VIH que tiene un nivel indetectable tiene un beneficio individual, explicó.

 

José Antonio Mata, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas del Centro Médico Nacional La Raza, expuso que para mejorar la atención médica de personas con VIH es necesario tener un personal bien capacitado que pueda brindar el mejor cuidado a su paciente.

 

Abundó sobre la importancia de considerar las comorbilidades en algunos pacientes con VIH, que pueden ser derivadas del mismo tratamiento contra el virus, ya que hay algunos medicamentos que pueden exacerbar o complicar el daño en órganos o sistemas.

 

“Es bien importante contar con algunas otras opciones de tratamiento como bien lo dice la guía, alternativas porque no todos los podemos encajonar en lo mismo, a veces hay pacientes que va a tener una mejor calidad de vida utilizando dos o tres tabletas, que utilizando un régimen de tableta única”.

 

Agregó que las instituciones deben contar con un abanico de posibilidades para tratar a pacientes con VIH, a fin de ser cuidadosos con su salud.

 

Al hacer uso de la voz, Adrián Quiroz, derechohabiente del IMSS que vive con VIH y vocal del Consejo Nacional para Prevención y Control del SIDA (Conasida), comentó que algunos tratamientos tienen efectos adversos que impactan directamente en la calidad de vida de alguien con VIH.

 

“Desde mi experiencia de persona que vive con VIH y dos comorbilidades: hipertensión y daño renal, la segunda provocado por la toxicidad de los medicamentos: Tenofovir y el Atazanavir; su momento era la mejor opción terapéutica cuando se inicia, pero debido a la toxicidad de los medicamentos por el uso a largo plazo, por más de 15 años, vamos a presentar toxicidad”.

 

Indicó que la guía terapéutica, si bien son recomendaciones para tratar a personas con VIH, se debe tener la capacidad de individualizar el tratamiento y, de esa manera, dirigirlo por la edad y realidad que viven cada uno de los portadores de este virus.

 

Ángel Candia, de la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral (ADIL), resaltó la importancia de poner a las personas portadoras en el centro de la conversión sobre la atención al VIH, con diversas perspectivas no solamente desde la clínica.

 

Profundizó que, para entender a la persona como el centro del tratamiento, tanto clínico como terapéutico, tendría que garantizarse el abastecimiento de medicamentos y un acompañamiento desde el ámbito social, “porque es un diagnóstico que se vive en una muy injusta y cruel soledad, que no pasa con otros padecimientos”.

 

“Creo que en pocos países tienes que escoger entre tu derecho al trabajo y tu derecho a la salud, y eso tiene que cambiar tiene que cambiar ya, y desde estos foros podemos empezar esas conversaciones, a tenerlas en serio, pero con una profunda convicción de centrar nuestra atención dirección de la persona y entendiéndola como única”, concluyó.

 

 

 

Boletín de prensa