home Legislativas Comisión avala dictamen que expide la Ley de la Agricultura Familiar

Comisión avala dictamen que expide la Ley de la Agricultura Familiar

También aprobó reformar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en materia de fertilizantes químicos y agrobiotecnología

 

En reunión semipresencial, la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, presidida por la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), aprobó con 22 votos a favor, cero en contra y seis abstenciones, el dictamen que expide la Ley de la Agricultura Familiar.

 

Aguirre Maldonado consideró necesario adoptar nuevas formas en la producción alimentaria que se base en mantener la salud de los ecosistemas, así como favorecer sistemas alimentarios más inclusivos y eficientes, aumentar la resiliencia al cambio climático y fortalecer la agricultura familiar.

 

Subrayó que el dictamen aborda el tema de la agricultura familiar como un actor estratégico para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, paro también impulsa el desarrollo rural y sostenible en el país.

 

“La agricultura familiar y de pequeños productores no ha tenido lugar en las políticas públicas educativas, de investigación, desarrollo tecnológico y fomento productivo comercial, por lo que quienes la practican sufren graves limitaciones”, aseguró.

 

La legisladora afirmó que es importante proponer a la Comisión de Presupuesto que se otorguen recursos para que dicha ley pueda ejercerse. “No es un presupuesto muy amplio, pero serviría mucho para los pequeños productores del campo. La producción de alimentos en el país es uno de los mayores desafíos para poder alcanzar la sustentabilidad”.

 

Es fundamental, agregó, dotar a los territorios rurales de bienes públicos, favorecer el acceso de los agricultores familiares, los servicios rurales y desarrollar mercados más cercanos. “Todos los integrantes de la Comisión tenemos el mismo objetivo: contribuir a la erradicación total del hambre y avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos”.

 

Vía plataforma digital, la diputada Claudia Tello Espinosa (Morena), una de las promoventes, destacó la importancia de esta ley. Dijo que pone atención en el sector rural, campesino e indígena y forma parte de la justicia social, que es necesario impulsar.

 

Con esta ley, agregó, se puede hablar de la seguridad alimentaria, de caminar para la soberanía alimentaria, el cuidado de la nutrición y la buena alimentación; además, entre los beneficios está el trabajo en familia, los padres, abuelos e hijos.

 

Señaló que la propuesta es buena; sin embargo, tiene un impacto presupuestal que posiblemente pueda ser una problemática para que el dictamen siga su camino. Es necesario que en México se hable de esto, porque está experimentada en otros países de Latinoamérica y ha dado buenos resultados.

 

El diputado Ismael Hernández Deras (PRI) consideró que el dictamen da un mensaje de certeza de que el trabajo siempre produce buenos resultados para el bien común de los mexicanos. “Construir soluciones y brindar la posibilidad de seguir produciendo más alimentos, sin duda, es un tema de seguridad nacional. Este tema no es de adjetivos ni opiniones, tiene que ver con datos y hechos concretos que impulsemos entre todos”.

 

La diputada Luz Adriana Candelario Figueroa (Morena) subrayó que expedir esta ley es un paso más hacia la dignificación del campo y el reconocimiento a la labor que hacen las familias rurales. Con esto se da la batalla al hambre, la pobreza y la discriminación de la mujer. Sobre el impacto presupuestal, destacó que “nuestro compromiso radica en garantizar que en el presupuesto que viene se destinen los recursos necesarios para que esta ley se materialice”.

 

De Morena, el diputado Otoniel García Montiel dijo que es importante que se apruebe este dictamen. Consideró que para erradicar el hambre es necesario que en las ciudades se produzcan alimentos en los patios mediante el uso de la tecnología.

 

El diputado Maximiano Barboza Llamas (Morena) estimó que expedir la ley es importante porque así las familias vivirán de la agricultura.

 

Fertilizantes químicos y agrobiotecnología

 

Por unanimidad de 29 votos se aprobó el dictamen que reforma y adiciona los artículos 15 y 55 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en materia de fertilizantes químicos y agrobiotecnología.

 

La diputada Aguirre Maldonado mencionó que con este dictamen se hará uso de biofertilizantes, los cuales presentan ventajas como menores costos, protección del medio ambiente, aumento en la fertilidad y biodiversidad del suelo; asimismo, generación de la bioestimulación, la cual contiene distintas hormonas, aminoácidos, vitaminas, encimas y azúcares que actúan de distintas maneras en las plantas y logran que se mejore el rendimiento y la calidad de las cosechas.

 

Vía zoom, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) apuntó que es necesario avanzar hacia una transición gradual para que el campo produzca más y mejor, así como usar biofertilizantes y plaguicidas orgánicos, porque sólo así se podrá lograr una verdadera biocultura regenerativa y ecológica.

 

También es importante, agregó, promover el cambio de la estructura productiva a través de la capacitación de los productores en el manejo de bioinsumos, nutrición y conservación del suelo y del agua.

 

En otros asuntos, la Comisión avaló, con 30 votos, su tercer informe semestral, correspondiente al periodo del 1 de septiembre de 2022 al 28 de febrero de 2023.

 

La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado dijo que el informe es trabajo de todas y todos “porque tenemos el interés en común de que le vaya bien a las y los productores”.

 

La diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes (Morena) expresó que esta Comisión es de las más productivas para el campo. “Todavía nos falta más, todos estamos conscientes de lo que tenemos que hacer en el camino y de que el diálogo es lo que nos ha permitido llegar a buen puerto”.

 

 

 

 

Boletín de prensa