Una de las razones por las cuales la materia laboral en el Derecho se clasifica dentro de las ramas del Derecho Social, se relaciona con la lucha por vencer la desigualdad imperante entre los dueños del capital, es decir los patrones y, por otro lado, los trabajadores que ponen su esfuerzo para que los primeros expandan su riqueza. Por consecuencia, los trabajadores, la verdadera fuerza de trabajo constituyen un sector social vulnerable. De tal manera, que para ir venciendo las dificultades de la situación económica vulnerable se ha ido conformando instrumentos legales para abatir el rezago y propiciar el mejor desarrollo de los trabajadores.
Esos paquetes o instrumentos legales complementan el salario que como paga por el beneficio los trabajadores reciben del patrón. Dependiendo de las terminologías legales en cada manifestación el nombre puede cambiar. En el caso de México se le conoce como PRESTACIONES LABORALES. Mismas que ayudan a facilitar la adquisición, por ejemplo, de vivienda, la atención de salud, el goce de préstamos para solventar necesidades imprevistas.
Inmerso en este contexto se destaca la necesidad de que todo individuo tiene el derecho de ir construyendo un PATRIMONIO que en términos legales se define, como el conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de estimación económica. Bienes que se integran por los activos que son de carácter positivo y que aumentan un caudal o masa de propiedad para el individuo, como también, los pasivos que son las obligaciones como las deudas.
La carencia de un patrimonio, para las políticas de evaluación del crecimiento y desarrollo económicos de acuerdo con los organismos internacionales, constituye uno de los tipos de pobreza. De tal manera que instrumentar mecanismos que apoyen a un individuo trabajador ir construyendo y consolidando el patrimonio personal es igualmente necesario para complementar su calidad de vida.
Pero la realidad económica nos alcanza porque el poder adquisitivo del salario ha ido cayendo en términos reales por las presiones económicas mundiales y nacionales. El crédito constituye el medio para adquirir productos o servicios, siendo los primeros necesarios para consolidar el patrimonio personal.
En nuestro país, desde hace 45 años contamos con el FONACOT, siglas que significa “Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores”. Creado el 2 de mayo de 1974, como respuesta del Gobierno Federal a las demandas de los trabajadores a través del Congreso del Trabajo, en el sentido de apoyar a la clase trabajadora con financiamiento para la adquisición de bienes y servicios.
¿No conocías de esta prestación?
Si tiene dudas y quieres consultar estado de cuenta Fonacot para utilizar los servicios que están disponibles en la red, preguntar al responsable de recursos humanos o en su caso averiguar la ubicación de las oficinas de la dependencia en tu localidad.
FONACOT es un instrumento legal que nos permite contar con opciones de crédito para productos y servicios que apoya a construir y consolidar un patrimonio que mejorar nuestra vida y el entorno familiar.
Todo sobre el origen y naturaleza del crédito FONACOT

Escribe tu comentario para Facebook