home Generales Todo lo que debes saber sobre la Ley del Cannabis

Todo lo que debes saber sobre la Ley del Cannabis

¿Has escuchado de la llamada White Widows Auto – en español: la dulce viuda blanca»?
Es considerada una variante de la mariguana que fue desarrollada en la década de los 90’s y se trata de una de las mejores variedades índicas.
Ahora bien ¿es legal en nuestro país su producción, cultivo y uso?
Repasemos lo que se ha discutido, analizado sobre la legalización de la mariguana en nuestro país. 

Durante la década de 1930 en México, en el tiempo de la presidencia y liderazgo político del «jefe máximo» de la Revolución mexicana Plutarco Elías Calles, se legisló en contra del uso, producción y comercialización del opio y de la mariguana. Esto a pesar de que en algunos sectores o regiones del país se consideraba un uso tradicional y hasta cierto punto parte de la cotidianidad. A partir de la creciente urbanización se creyó prudente la prohibición de esas drogas para evitar situaciones de inseguridad que afectaban la vida social de las nuevas ciudades.

Sin embargo, hoy el contexto parece cambiar de forma significativa y se planteas nuevas condiciones sociales para la interacción y el respeto de usos tradicionales y culturales, como también de la libertad como derecho humano fundamental para el desarrollo de la integridad del hombre. Ante este nuevo escenario, lo mejor ya no es prohibir, sino dar la viabilidad de que sea la libertad lo que decida la conducta humana. Por lo cual, quienes defienden esta visión de la ley, la norma y los derechos y libertades de la sociedad ven en la legalización de la cannabis o mariguana una lucha para su legalización.

En el caso de México, en el año pasado, se dio pasos fundamentales para crear un nuevo marco jurídico que tiene como objeto «… la regulación de la producción y comercialización del cannabis y sus derivados, bajo el enfoque de libre desarrollo de la personalidad, salud pública y respeto a los derechos humanos». Ese marco legal fue aprobado por la Cámara de Diputados de forma general por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones en mayo de 2021.

Muchos medios dieron la noticia y hay grupos a favor de la legalización lo celebraron y hasta hubo actores políticos que lo conmemoraron fumando un cigarrito de mariguana. Es importante recordar que para que una ley entre en vigor debe ser aprobada por ambas cámaras de legisladores. Ya se cuenta con la aprobación de los diputados y falta que el tema se discuta en la cámara de senadores.

Lo importante a destacar en esta nueva legislación es que se permite el uso legal de la mariguana desde «…almacenar, aprovechar, comercializar, consumir, cosechar, cultivar, distribuir, empaquetar, etiquetar, exportar, importar, investigar, patrocinar, plantar, portar, tener o poseer; preparar, producir, promover, publicitar, sembrar, transformar, transportar, suministrar, vender, y adquirir bajo cualquier título».

Este nuevo contexto legal viene a cambiar el paradigma y modelo de la prohibición de la mariguana en nuestro país. En lugar de ser un foco de inseguridad por el control de la producción y comercialización de la mariguana por grupos delincuenciales. Al ser ya legal, se procedería en la producción legal y procesos que ayuda a aprovechar los elementos y componentes de la mariguana, ya que como elemento natural ofrece ventajas para algunas situaciones de vida cotidiana.

Se espera que este nuevo marco legal la disminución de la problemática de inseguridad ante una actividad que será legal, que se pagará en consecuencia impuestos y que dependerá de la libertad del mexicano el aprovechamiento y uso de este producto natural. Pero falta la aprobación del Senado para ya tener la validez legal.

Escribe tu comentario para Facebook