La mayoría de las empresas mexicanas aún excluye a mujeres de cargos clave
Notipress.- De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), titulado «Mujeres en las empresas 2024«, solo el 3% de las compañías listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) cuentan con una mujer en la dirección general, mientras que el 11% reporta liderazgo femenino en el área financiera.
En el análisis se menciona que apenas 13% de los espacios en consejos de administración están ocupados por mujeres. Dentro del universo evaluado, una sola organización presenta un consejo paritario y apenas nueve superan el umbral del 30%. Más de 60% de las empresas no incluye representación femenina en su dirección jurídica, y en más de 70% no existe presencia femenina en su nivel más alto de decisión ejecutiva.
Durante el foro «Voces: Mujeres en Fintech«, realizado el 16 de mayo por STP, se expuso un contraste respecto a estas cifras. Jorge Malanco, director de mercadotecnia y comunicaciones, indicó: «100% del equipo directo de finanzas y administración está liderado por mujeres». También agregó: «Este es el número que nos representa y lo queremos subir, mínimo tendríamos que estar en el 50%».
STP informó que 47% de sus puestos de liderazgo están ocupados por mujeres. Además, 34% de su plantilla cuenta con voceras oficiales acreditadas, con funciones vinculadas a la representación institucional y atención a medios de comunicación.
«No estamos cubriendo la cuota (…) lo que hacemos nosotros es verdaderamente equiparar la situación», señaló Malanco. La declaración se refiere a la política interna de igualdad de la empresa, con énfasis en la equidad sin recurrir a mecanismos de cumplimiento numérico obligatorio.
NotiPress estuvo presente en el evento donde participaron directivas responsables de áreas como administración, tesorería, capital humano y desarrollo de producto. Roxana Patiño, directora ejecutiva de administración y finanzas, encabeza un equipo técnico compuesto exclusivamente por mujeres.
Comparado con los datos proporcionados por IMCO, el modelo de STP ofrece una referencia distinta frente a la tendencia predominante en corporaciones bursátiles. Mientras un gran número de compañías mantiene estructuras poco diversas en materia de género, esta fintech presenta un nivel más equilibrado en sus mandos altos.
IMCO advierte que estas brechas reducen la competitividad y limitan la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones. En su documento, se propone avanzar mediante políticas organizacionales que eliminen barreras internas al crecimiento profesional femenino, más allá del cumplimiento formal de cuotas.