home Generales México deberá enviar más agua a Estados Unidos ¿afecta a la crisis hídrica del país?

México deberá enviar más agua a Estados Unidos ¿afecta a la crisis hídrica del país?

México y Estados Unidos acordaron nuevas medidas sobre el reparto de agua en el río Bravo

Notipress.- Tras negociaciones recientes, México y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo sobre el reparto de agua del río Bravo, el cual fue anunciado por ambos gobiernos el 28 de abril de 2025. El Departamento de Estado informó que «México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales. También a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual».

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar aproximadamente 2.160 millones de metros cúbicos de agua cada quinquenio. A cambio, México recibe anualmente 1.5 millones de acres-pies de agua provenientes del río Colorado, un acuerdo el cual reguló los recursos hídricos fronterizos durante más de setenta años.

La controversia se intensificó el 10 de abril de 2025 cuando el presidente Donald Trump advirtió sobre sanciones y aranceles si México no cumplía con sus obligaciones. Trump afirmó que «México le debía a 1,3 millones de acres-pies de agua (1.600 millones de metros cúbicos)» y acusó al país de «robar agua» a los agricultores texanos.

De acuerdo con un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente de México, se pactaron medidas para mitigar el «potencial faltante en las entregas de agua de México hacia el final del ciclo», además de programar transferencias durante la próxima temporada de lluvias.

El Departamento de Estado estadounidense indicó que las acciones ayudarán a «los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez«. Ambas naciones también acordaron elaborar un «plan a largo plazo para cumplir de forma fiable los requisitos del tratado y, al mismo tiempo, hacer frente a las deudas de agua pendientes».

Según la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), se dará seguimiento a la ejecución de las acciones pactadas y al monitoreo de la cuenca. Según las autoridades, estas medidas buscan asegurar el suministro para consumo humano como premisa central.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, fue reconocida por el Departamento de Estado estadounidense por su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno. También la destacaron por establecer una estrategia unificada con el fin de abordar esta prioridad.

Ambos gobiernos reafirmaron que el Tratado de 1944 continúa ofreciendo beneficios a las dos naciones, coincidiendo en que no es necesaria su renegociación. Además, el acuerdo contempla mecanismos de consultas anuales de alto nivel para garantizar el cumplimiento de los compromisos futuros.

Finalmente, el Departamento de Estado concluyó: «esperamos continuar nuestra cooperación con el gobierno de México para encontrar soluciones a la escasez de agua que afecta a las comunidades de ambos lados de la frontera».

Escribe tu comentario para Facebook