home Generales La importancia de las sanciones para garantizar el Estado de Derecho

La importancia de las sanciones para garantizar el Estado de Derecho

Una de las condiciones que socialmente se requiere para cumplir con la misión del Derecho de conservar la paz y la seguridad social es darle viabilidad y observancia de las normas jurídicas. Para esto es necesario ser conscientes de la importancia que tiene la capacidad coactiva de las fuerzas de autoridad del Estado y los mecanismos sancionatorios que se activan cuando una persona incumple con alguna norma establecida. En esta circunstancia radica la diferencia substancial de los diferentes sistemas normativos con las normas jurídicas: la coacción, entendida como el poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.

En nuestro sistema normativo se han establecido, según las materias de derecho específicas, un sistema de sanciones ante el incumplimiento legal que poder ir desde alguna amonestación verbal, escrita, multas, apercibimientos y hasta las más extremas como la fianza o la privación de la libertad por una detención o necesidad de mantener encarcelada por ser un delito mayor o peligro de sustraerse de la acción judicial.

El establecimiento de sanciones es una realidad en todos los sistemas jurídicos del mundo. Ejemplo de ello es el sistema de multas en Chile o las medidas cautelares que resuelven organismos internacionales en los diferentes asuntos que estudian.

¿Cuáles son características de un sistema sancionatorio?

En estos tiempos que consolidan los derechos humanos es necesario que cualquier sistema sancionatorio, independiente de la materia de derecho, se considere como principios esenciales evitar la trascendencia de la sanción. Es decir, se debe enfocar en la persona activa de la conducta que amerita la sanción. No debe ser válido que la sanción se extienda a otras personas, que aun cuando sean parte del círculo íntimo de la persona a sancionar éstos no tienen un grado de participación en la conducta.

Igualmente es importante considerar la fuente u origen de la conducta para que la sanción sea proporcional a la conducta y la lesión o daño que ocasiona a la sociedad o partes involucradas.

Ambas características están plasmadas en nuestra Constitución en el artículo 22 que precisamente afirma: «Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado»

La importancia de la irretroactividad de la norma jurídica

No se puede desligar del sistema sancionatorio el elemento indispensable de la irretroactividad de la norma jurídica, entendiéndose como la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o previos a la ley. Por lo cual se considera el principio de seguridad jurídica que protegen la certidumbre sobre los derechos y obligaciones. De tal manera que se considera que la ley no es retroactiva y solo regula hechos posteriores a su sanción.

En conclusión, para comprender la integridad del sistema normativo y legal se debe comprender los elementos del sistema sancionador. Un sistema que debe respetar los derechos humanos.

Escribe tu comentario para Facebook