home Ejecutivo Infonavit y Bienestar avanzan en diagnóstico de vivienda problemática

Infonavit y Bienestar avanzan en diagnóstico de vivienda problemática

El censo de Infonavit revela datos clave sobre ocupación habitacional

Notipress.- Durante la conferencia matutina del 6 de mayo, Octavio Romero Oropeza, titular del Infonavit, presentó avances sobre el Censo de Vivienda en coordinación con la Secretaría de Bienestar. Este esfuerzo busca atender una problemática nacional identificada en 933,000 viviendas, muchas de ellas involucradas en créditos impagables, juicios masivos fraudulentos o construidas en zonas alejadas y carentes de servicios básicos.

El director del Infonavit explicó que 131,000 viviendas siguen en procesos jurídicos sin resolverse. Además, 497,000 viviendas presentan adeudos antiguos por créditos impagables y 89,000 forman parte del portafolio del Fovissste. Según Romero, este censo permite obtener un diagnóstico preciso para aplicar soluciones, destacando: «la presidenta Claudia Sheinbaum nos instruyó que de manera coordinada con la Secretaría de Bienestar, realizáramos un censo para tener un diagnóstico real y poder encontrar soluciones a la problemática».

Po otra parte, el ejercicio de censo inició hace varias semanas y hasta el momento ha permitido contabilizar 47,845 viviendas. De este total, se reveló que 87% están ocupadas y 13% desocupadas, lo cual valida la hipótesis inicial sobre la alta ocupación de los inmuebles, aunque no necesariamente por los acreditados originales. Romero detalló que se busca diferenciar entre viviendas habitadas por derechohabientes, por terceros con consentimiento, o por ocupantes irregulares, indicando: «el censo está identificando porque ya inició básicamente la vivienda que está ocupada y la desocupada».

México se enfrenta a un desafío de ordenamiento habitacional el cual abarca numerosos estados, incluidos el Estado de México, Puebla y Chihuahua, donde ya se cuentan miles de viviendas censadas. Esta tarea no solo permite dimensionar el problema, sino también planificar de forma adecuada las etapas posteriores de intervención. Romero comentó que, de mantenerse la tendencia actual, poco más del 10% del total de viviendas presentará condición de abandono, aunque enfatizó que el diagnóstico sigue en curso y será afinado con el avance de los trabajos.

Un aspecto destacado del censo es la diferenciación entre viviendas desocupadas y vandalizadas, las cuales representan un riesgo adicional para las comunidades cercanas. Las viviendas ocupadas representan un desafío distinto, ya que no siempre reflejan ocupación legal ni un acuerdo formal. Romero puntualizó: «la vivienda ocupada nos va a permitir este censo saber si la está ocupando el acreditado original, si es un tercero consentimiento del acreditado, o si está ocupada de manera irregular».

Escribe tu comentario para Facebook