La libertad de expresión y el derecho a la información son derechos fundamentales que habilitan el ejercicio de todos los demás derechos humanos y tendrán rol central en el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible, en particular el objetivo de promoción de sociedades pacíficas e incluyentes con una justicia accesible para todos (ODS 16).
En este sentido, la UNESCO y la Relatoria Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos humanos han sumado esfuerzos y coordinado con un conjunto amplio de otros actores para llevar adelante un extenso abanico de actividades de capacitación de operadores de los sistemas de justicia de América Latina. La primera ya tendrá lugar en fines de octubre.
Del 26 de octubre al 4 de diciembre de 2015 se llevará a cabo el Curso en línea: Marco Jurídico Internacional de la Libertad de Expresión, Acceso a la Información Pública y Protección de Periodistas.
Diseñado según metodología MOOC desarrollada por el Centro Knight para Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin y adaptada por la UNESCO y por la Relatoría para estos temas, está dirigido a operadores de los sistemas de justicia de América Latina, particularmente magistrados y magistradas.
Es co-organizado por la UNESCO y la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y coordinada por el Centro Knight para Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. Posee además el apoyo de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, la Fundación por la Libertad de Prensa, el Gobierno de Suecia y conjunto diverso de escuelas de jueces de América Latina y Caribe.
La actividad se organizará en 6 módulos temáticos semanales para abordar: el marco jurídico Internacional de la Libertad de Expresión; el rol del Poder Judicial en la investigación y persecución de los crímenes cometidos contra las personas como represalia por el ejercicio de su derecho a dicha libertad; las dificultades que plantea el uso del derecho penal para su ejercicio; los nuevos desafíos sobre el tema en internet; el derecho de acceso a la información; y por último la diversidad y el pluralismo en los medios de comunicación.
Para Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, «esta iniciativa va más allá de la idea de capacitación. Lo que estamos buscando es una construcción conjunta con los operadores de justicia de América Latina y Caribe. Querremos incentivar un amplio debate regional sobre la protección y promoción de la libertad de expresión en al contexto de los Poderes Judiciales. Debate este donde todos tenemos mucho a aprender y mucho a enseñar».
Edison Lanza, Relator Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, añade que «la Relatoria ha subrayado de manera muy especial la importancia que tienen los operadores de justicia en la protección y promoción de la libertad de expresión. En este sentido, los consideramos a todos, jueces, fiscales, abogados, como aliados centrales en la defensa de este derecho de la más alta relevancia para la consolidación de nuestras democracias».
El profesor Rosental Calmon Alves, ideador de los MOOCs ofrecidos por la Universidad de Texas, complementa: «el Centro Knight se ha especializado en ofrecer capacitación on line para periodistas. Sin embargo, la protección de la libertad de expresión es una actividad compleja que demanda contar con todas las piezas del rompecabezas y por eso, para nosotros, es un placer se sumar a esta iniciativa de capacitación de operadores de los sistemas de justicia».
Las inscripciones estarán abiertas del 28 de septiembre al 20 de Octubre de 2015.
Más información sobre el curso disponible aquí