home Internacionales Argentina podría liderar el crecimiento económico a nivel regional, afirma la ONU

Argentina podría liderar el crecimiento económico a nivel regional, afirma la ONU

Argentina podría convertirse en motor de crecimiento económico en América Latina

Notipress.- América Latina se perfila hacia un crecimiento moderado en 2025, impulsado en gran parte por la recuperación proyectada de la economía argentina, de acuerdo con el informe presentado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) el 16 de abril. Según el organismo, la región alcanzaría un crecimiento promedio de 2,3%, en un contexto de incertidumbre global y tensiones comerciales internacionales.

En el documento, se anticipa un repunte económico del 5% para Argentina tras dos años consecutivos de contracción. Este desempeño estaría motivado por una mejora en los salarios reales, mayor gasto de los hogares y mejores condiciones de financiamiento para la inversión privada. No obstante, la agencia advierte que la expansión podría verse moderada por el aumento en la desigualdad y la informalidad laboral.

Brasil y México, las dos economías más grandes de la región, enfrentan una trayectoria más contenida. Para el caso brasileño, se espera una desaceleración de hasta el 2,2% debido al impacto del ajuste monetario implementado por el Banco Central, lo que limita tanto la inversión como el consumo. La autoridad monetaria en ese país inició un ciclo restrictivo, a diferencia de otros bancos centrales regionales que optaron por políticas más flexibles ante la reducción de la inflación.

Igualmente, en México, las condiciones financieras restrictivas junto con esfuerzos de consolidación fiscal presionan a la baja las expectativas de crecimiento, situadas en 0,5%. Además, la aplicación de nuevas restricciones a las exportaciones podría derivar en revisiones a la baja, según advierte el reporte de la ONU. Este escenario se da en un contexto de alta exposición de la economía mexicana a las decisiones de política comercial y migratoria del gobierno de Estados Unidos.

Diversos factores estructurales continúan afectando el potencial de crecimiento en la región. Entre ellos, Unctad destaca la dependencia de los países latinoamericanos respecto a las condiciones externas, especialmente frente a cambios en las políticas de las principales economías desarrolladas. La región mantiene una alta vulnerabilidad frente a la volatilidad de los mercados internacionales y al endurecimiento de las condiciones financieras globales.

Asimismo, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, América Latina y el Caribe experimentaron un crecimiento promedio de 1,9% en 2023, en gran parte influenciado por los ajustes monetarios y las condiciones inflacionarias. En comparación, el repunte proyectado para Argentina representa una excepción dentro del panorama regional, debido a los elementos específicos de recuperación interna considerados en el informe de Unctad.

La recuperación argentina, aunque relevante en términos porcentuales, debe observarse también en relación con su punto de partida tras un periodo de contracción. El país enfrentó una caída acumulada significativa en su Producto Interno Bruto durante 2023 y 2024, por lo cual el aumento previsto para 2025 refleja, en parte, un efecto rebote sobre una base económica deprimida.

En este contexto, Unctad subraya la necesidad de fortalecer la coordinación de políticas económicas a nivel regional, a fin de mejorar la resiliencia de las economías en desarrollo. La expansión del comercio entre países del Sur Global podría constituir una fuente adicional de estabilidad y crecimiento ante las restricciones actuales del comercio internacional.

Escribe tu comentario para Facebook