home Internacionales Qué esperar de la salida de Panamá de la ruta de la seda tras presiones de EEUU

Qué esperar de la salida de Panamá de la ruta de la seda tras presiones de EEUU

La salida de Panamá de la ruta de la seda en el 2026 representa cambios en el comercio internacional

Notipress.- El presidente de Panamá, José Raul Mulino, confirmó que no renovará la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) con China en 2026. Durante una serie de ruedas de prensa sostenidas la semana del 2 de febrero, el mandatario aseguró que los acuerdos con Pekín no brindaron crecimiento económico ni ventajas diplomáticas a su país.

La IFR, también conocida como la ruta de la seda, es un acuerdo de 2013 que busca recuperar las rutas comerciales entre occidente y oriente de hace 23 siglos, informó la documentación consultada por NotiPress. Emprendido por el presidente de China, Xi Jinping, la iniciativa capto una inversión de un trillón de dólares e involucra a más de 150 países.

En el caso de Panamá, la anexión a la ruta de la seda ocurrió en 2017 bajo un Memorándum de Entendimiento orientado al intercambio de trabajadores, bienes, logística, e inversiones de infraestructura. Sin embargo, tras las presiones del presidente estadounidense Donald Trump, el mandatario Mulino confirmó que no renovará la IFR. Asimismo, subrayó su interés por mejorar las relaciones con Estados Unidos respecto al uso del canal como transporte de carga y navíos militares.

Rivalidad comercial entre Estados Unidos y China en Panamá

Según el Ministerio de Comercio e Industrias Panamá, Estados Unidos es el principal socio comercial panameño, y recibió 19.1 por ciento de las exportaciones en 2024. No obstante, cifras históricas compartidas por Trading Economics señalaron que China recibió el 33% de las exportaciones totales del país, especialmente en materia de minerales para el sector industrial.

Por su parte, las Estadísticas de Tránsito de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) señalaron que 74.7% del flujo de carga por el canal corresponde a Estados Unidos. Comparado con el país norteamericano, China se encuentra en segundo lugar con 21.4% de los tránsitos y peajes de toneladas largas.

Bajo esta línea, existe una rivalidad comercial entre Estados Unidos y China que abarca las actividades económicas del mercado exterior y el uso de los servicios del canal. Con motivo de las relaciones comerciales con América Latina y el Caribe, la presencia de Panamá en los acuerdos de la ruta de la seda representa oportunidades de expansión para China.

Presiones estadounidenses y desinformación ante la salida de la ruta de la seda

Pese a las declaraciones del presidente Mulino, las autoridades del Gobierno de la República Popular de China señalaron que las actividades de la ruta de la seda podrían resistir la presión estadounidense. En un comunicado del pasado 5 de febrero, el vocero de relaciones exteriores, Lin Jian, subrayó que la IFR otorga resultados de cooperación bilateral con ganancias económicas para Panamá.

Aunado a ello, Jian comentó el 7 de febrero que la salida de la ruta de la seda es contraproducente ante la presencia de 20 países de América Latina y el Caribe en los acuerdos comerciales. Las autoridades de China advirtieron una campaña de presión y desinformación respecto a las actividades del Canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

Cabe resaltar que el pasado 5 de febrero, la autoridad del canal desmintió un comunicado oficial de Departamento de Estado estadounidense, donde las autoridades aseguraron su presunta exoneración de las cuotas panameñas. Durante una rueda de prensa el 6 del presente mes, el presidente Mulino condenó este acto de desinformación, y añadió que todos los países deben pagar peaje al pasar por el canal.

Escribe tu comentario para Facebook