home Internacionales Programas caribeños de inversión facilitan movilidad global y beneficios exclusivos en 2025

Programas caribeños de inversión facilitan movilidad global y beneficios exclusivos en 2025

Programas caribeños de inversión facilitan movilidad global y beneficios exclusivos en 2025

Notipress.- En 2025, la obtención de un pasaporte caribeño se perfila como una de las estrategias más efectivas para mejorar la movilidad internacional y diversificar opciones de ciudadanía. Según RIF Trust, consultora especializada en ciudadanía por inversión, estos pasaportes amplían el acceso sin visado a numerosos destinos. Además, representan una solución para personas con altos patrimonios que buscan mayores facilidades de viaje y beneficios adicionales.

Leila Bagheri, experta en ciudadanía caribeña, señaló: «En 2025, tener un pasaporte caribeño se ha convertido en un requisito indispensable para los grandes patrimonios, y en el Caribe Oriental hay 5 programas de Ciudadanía por Inversión».
Movilidad global mejorada con pasaportes caribeños

Obtener un pasaporte caribeño permite acceder sin visado a numerosos países, reduciendo significativamente las restricciones de entrada en diversas regiones del mundo. Bagheri explicó: «Puedes mejorar tu movilidad global invirtiendo en un documento de viaje caribeño. Esto te permitirá acceder a un mayor número de destinos que no requieren visado, disminuyendo el número de países que exigen un visado a la llegada o un visado electrónico».

Entre los ejemplos destacados se encuentran:

  • Pasaporte de Dominica: Permite viajar sin visado a 91 países, con 26 destinos que aceptan visado a la llegada.
  • Pasaporte de Antigua y Barbuda: Ofrece acceso sin visado a 100 destinos y la posibilidad de entrada a 29 países con visado a la llegada.
  • Pasaporte de Granada: Brinda acceso a 95 países sin visado y la opción de solicitar un visado E2 para ingresar y trabajar en Estados Unidos.

Programas de ciudadanía por inversión en el Caribe Oriental

Cinco países del Caribe Oriental ofrecen programas de ciudadanía por inversión, que permiten obtener un pasaporte caribeño mediante aportes económicos o inversiones específicas. Las opciones más relevantes incluyen:

  • Antigua y Barbuda: Desde 230,000 dólares, con la posibilidad de una beca de un año para un miembro de la familia mediante donaciones al Fondo de la Universidad de las Indias Occidentales.
  • Dominica: Con un umbral de 200,000 dólares, se puede optar por una donación al Fondo de Diversificación Económica o por inversiones inmobiliarias.
  • Granada: A partir de 235,000 dólares, incluye el beneficio de un visado de inversor E2 para residir en Estados Unidos.
  • San Cristóbal y Nieves: Desde 250,000 dólares, es el programa de ciudadanía por inversión más antiguo, fundado en 1984.
  • Santa Lucía: Con una inversión mínima de 240,000 dólares, incluye opciones de bonos gubernamentales que no generan intereses, pero son reembolsables tras cinco años.

Además de facilitar la movilidad internacional, estos programas están diseñados para atraer inversiones extranjeras a las economías locales del Caribe. Según el RIF Trust Passport Index, los pasaportes de esta región son competitivos y ofrecen ventajas significativas en comparación con otros programas similares en el mundo.

Escribe tu comentario para Facebook