La Organización de los Estados Americanos (OEA) capacitó a más de 300 funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores de las Américas durante la segunda edición del curso “Diplomacia digital: el rol de las tecnologías emergentes en el fortalecimiento de la democracia”, que se realizó esta semana.
El curso, que fue coordinado por el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, tiene como objetivo brindar una mayor comprensión de los conceptos de diplomacia y transformación digital, además de ayudar a incrementar el conocimiento de los funcionarios de los ministerios de relaciones exteriores y de los oficiales de relaciones internacionales de las instituciones públicas acerca de la actualidad de las tecnologías emergentes y su incidencia en el fortalecimiento de la democracia en las negociaciones regionales en temas como gobernanza de datos e inteligencia artificial en el marco de gobierno digital.
El taller, realizado en el marco de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA de manera hibrida, tuvo como ponentes -entre otros- al Profesor Asociado en Estudios Diplomáticos y Director del Grupo de Investigación sobre Diplomacia Digital de Oxford, Corneliu Bjola; a la Directora Senior de IA, tecnología e innovación del Instituto Tony Blair; Barbara Ubaldi; la Embajadora subrogante de Tecnologías, Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Ditte Bjerregaard; al asesor para Amenazas Híbridas y Ciberseguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperacion de España, Ricardo Añino; a la Directora del Departamento de Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Viktoria Lialina; y las expertas Silvana Rodriguez y Laura Thornton.
La diplomacia digital se ha convertido en un pilar fundamental de las relaciones internacionales en el entorno global actual, pues ayuda al intercambio de información en tiempo real, la coordinación de respuestas ante crisis globales y la promoción de valores e intereses nacionales más allá de los canales tradicionales, democratizando el acceso a la información diplomática.
Permite -además- una mayor participación ciudadana en asuntos internacionales, transparencia en negociaciones y rendición de cuentas de los representantes diplomáticos, facilitando la identificación temprana de amenazas, la coordinación de estrategias contra el terrorismo, ciberataques y desinformación, y el establecimiento de normas compartidas en el ciberespacio.
El Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA promueve una gestión pública eficiente, transparente, y con mecanismos de participación ciudadana para el ejercicio efectivo de la Democracia y ejerce como Secretaría de la Red Interamericana de Gobierno Digital.
Esta capacitación responde a los mandatos establecidos por los Estados Miembros de la Organización en la sección de fortalecimiento de la gestión pública en las Américas, de la Resolución de Fortalecimiento de la Democracia de la Asamblea General de la OEA desde 2023.
Boletín de prensa