home Derecho civil Capacidad Jurídica: Fundamentos, Tipos y Relevancia en el Derecho Actual

Capacidad Jurídica: Fundamentos, Tipos y Relevancia en el Derecho Actual

La capacidad jurídica es un concepto esencial en el derecho, que determina la habilidad de una persona para ser titular de derechos y obligaciones, así como para ejercerlos. La comprensión de este concepto es fundamental, ya que la capacidad jurídica establece los límites de las acciones legales que una persona puede llevar a cabo y las restricciones que pueden afectarla. En este artículo, analizaremos qué es la capacidad jurídica, sus tipos principales, cómo se determina y su relevancia en el derecho actual.

¿Qué es la capacidad jurídica?

La capacidad jurídica se define como la aptitud de una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y poder ejercerlos por sí misma. Este concepto se divide en dos categorías fundamentales:

Capacidad de goce:
Es el reconocimiento que tiene toda persona de ser titular de derechos y obligaciones. Este tipo de capacidad es inherente al ser humano y, en la mayoría de las legislaciones, se adquiere al momento del nacimiento, sin que sea necesaria una acción específica para obtenerla. Por ejemplo, una persona al nacer tiene el derecho a la identidad, a la protección de su integridad y a la herencia.

Capacidad de ejercicio: Es la habilidad de una persona para ejercer por sí misma sus derechos y cumplir sus obligaciones. A diferencia de la capacidad de goce, esta capacidad no se adquiere automáticamente al nacer, sino que se obtiene generalmente al alcanzar la mayoría de edad o en algunos casos mediante una emancipación. La capacidad de ejercicio permite a las personas actuar jurídicamente, es decir, contratar, realizar actos de disposición y asumir responsabilidades sin la necesidad de un representante.

Tipos de capacidad jurídica y supuestos de restricción

A pesar de que la capacidad jurídica es universal, existen supuestos en los que puede verse limitada debido a condiciones particulares. Las principales restricciones y tipos de capacidad son:

  • Capacidad limitada: Existen personas que, debido a ciertas circunstancias, no pueden ejercer plenamente sus derechos. Los casos más comunes incluyen:
  • Menores de edad: Hasta alcanzar la mayoría de edad, se considera que los menores tienen una capacidad limitada, por lo que requieren la intervención de padres o tutores para realizar actos jurídicos.Personas con discapacidades intelectuales o psicosociales: En algunos sistemas legales, se limita la capacidad de ejercicio de personas con discapacidades que afecten su juicio o razonamiento. Sin embargo, en la actualidad, existe un fuerte movimiento hacia la igualdad de derechos para las personas con discapacidades, promovido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que aboga por la toma de decisiones asistida en lugar de la restricción de capacidad.
  • Capacidad modificada por ley: Ciertas situaciones previstas en la ley pueden modificar temporal o permanentemente la capacidad de una persona. Por ejemplo:
    • Inhabilitación e interdicción: Una persona puede ser declarada judicialmente inhábil o interdicta, debido a una condición que le impida manejar adecuadamente sus asuntos. En estos casos, se designa un tutor o curador que actúe en su nombre.
    • Emancipación: Los menores de edad pueden emanciparse en ciertos casos, como el matrimonio o mediante una autorización judicial, obteniendo así una capacidad de ejercicio parcial o total antes de alcanzar la mayoría de edad.

Capacidad jurídica en el marco internacional

En la esfera internacional, la capacidad jurídica ha sido objeto de revisión constante, especialmente en lo que respecta a personas con discapacidades. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas promueve un enfoque inclusivo, que rechaza la limitación de la capacidad jurídica de este grupo y aboga por un modelo de “apoyo en la toma de decisiones”, en lugar de reemplazarla. Esta perspectiva representa un cambio hacia un derecho que busca eliminar las barreras en lugar de imponer restricciones.

Relevancia de la capacidad jurídica en el derecho actual

La capacidad jurídica es un pilar del sistema jurídico, pues asegura que las personas puedan ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones en igualdad de condiciones. Sin embargo, la evolución de las normas internacionales y la búsqueda de un derecho inclusivo están reformulando los criterios tradicionales, especialmente en temas de igualdad, accesibilidad y autonomía. La capacidad jurídica no solo afecta la autonomía individual, sino también la efectividad de los derechos humanos, dado que una limitación de esta capacidad impacta directamente en el desarrollo personal y social de la persona afectada.

Conclusión

La capacidad jurídica es más que un simple atributo legal; es la puerta de entrada al ejercicio pleno de los derechos humanos y una pieza fundamental en la organización de la sociedad. En la medida en que el derecho evoluciona, la capacidad jurídica se convierte en un tema central para garantizar la dignidad y autonomía de todas las personas. Por ello, es crucial que abogados, legisladores y profesionales del derecho comprendan y se actualicen sobre los avances y desafíos que enfrenta este concepto, especialmente en la implementación de normativas que promuevan un ejercicio inclusivo y equitativo de los derechos.

Escribe tu comentario para Facebook