Aumento en diagnósticos de esquizofrenia asociados con consumo de cannabis tras su legalización
Notipress.- Desde la legalización del cannabis en Canadá, hubo un aumento en los casos de esquizofrenia vinculados al trastorno por consumo de cannabis (TCC), según un estudio realizado en la provincia de Ontario. La investigación analizó datos de más de 13 millones de personas entre 2006 y 2022 y encontró que la proporción de casos de esquizofrenia asociados con el TCC casi se triplicó tras la legalización del cannabis no medicinal en 2018.
A pesar de las preocupaciones sobre los efectos del consumo de cannabis en la salud mental, hasta ahora la evidencia sobre su impacto en los trastornos psicóticos fue limitada. Este estudio de cohorte poblacional ofrece nuevos datos sobre cómo los cambios en la política del cannabis pueden estar influyendo en la incidencia de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
El impacto del cannabis en la salud mental
El estudio reveló que, de los más de 13 millones de participantes, aproximadamente 118,650 personas (0,9%) fueron diagnosticadas con TCC, y 91,106 individuos (0,7%) desarrollaron esquizofrenia. La tasa de esquizofrenia entre quienes tenían TCC fue notablemente más alta (8,9%) en comparación con la población general (0,6%).
Uno de los hallazgos más significativos es que el porcentaje de casos de esquizofrenia vinculados al consumo de cannabis aumentó del 3,7% antes de la legalización al 10,3% después de la legalización. Este incremento fue más pronunciado en hombres jóvenes: entre los varones de 19 a 24 años, la proporción de casos de esquizofrenia asociados con el TCC llegó al 18,9%, mientras que en mujeres de 45 a 65 años fue de solo 1,8%.
Legalización y cambios en los diagnósticos de salud mental
La investigación dividió el período de análisis en tres fases:
Prelegalización (2006-2015): No se observaron cambios significativos en la incidencia de esquizofrenia.
Liberalización del cannabis medicinal y no medicinal (2015-2018): Se registró un leve aumento en los diagnósticos de psicosis no especificada.
Legalización del cannabis no medicinal (2018-2022): Se observó un incremento en la proporción de casos de esquizofrenia vinculados al TCC, aunque la incidencia total de esquizofrenia se mantuvo estable.
Mientras que los casos de esquizofrenia no aumentaron en términos absolutos, la incidencia de psicosis no especificada sí mostró un crecimiento del 83,7% tras la legalización. Esto podría reflejar cambios en los criterios diagnósticos o en la identificación de estos trastornos.
El vínculo entre consumo de cannabis y psicosis
Estudios previos ya habían señalado una relación entre el consumo frecuente de cannabis y el riesgo de esquizofrenia, especialmente con productos de alta concentración de tetrahidrocannabinol (THC). En países como Dinamarca, la proporción de esquizofrenia atribuida al cannabis se duplicó entre 2000 y 2016, pero hasta ahora no se habían analizado los efectos de la legalización en esta relación.
Los investigadores destacan que la legalización no parece haber causado un aumento inmediato en los casos de esquizofrenia, pero sí en la proporción de casos asociados al consumo de cannabis. Esto sugiere que el acceso más fácil y el aumento del consumo de productos de mayor potencia podrían estar afectando a ciertos grupos de la población, especialmente a jóvenes varones.
Por último, el estudio subraya la necesidad de un seguimiento continuo sobre los efectos de la política de cannabis en la salud pública. Aunque la incidencia de esquizofrenia no aumentó de forma significativa, la creciente relación entre TCC y esquizofrenia plantea interrogantes sobre los efectos a largo plazo de la legalización.
Ante esta situación, los expertos recomiendan mayor investigación y regulación del mercado del cannabis, especialmente en lo que respecta a la venta de productos con alto contenido de THC y su acceso por parte de los jóvenes. Estos hallazgos podrían servir de base para futuros estudios en otros países que legalizaron o están en proceso de legalizar el cannabis.