home Legislativas Piden fortalecer el Sistema de Alerta Temprana a nivel nacional

Piden fortalecer el Sistema de Alerta Temprana a nivel nacional

Durante el segundo día de la Sexta Jornada de Protección Civil, organizada por la Secretaría General de la Cámara de Diputados, y las direcciones General de Resguardo y Seguridad, y de Protección Civil, especialistas urgieron generar una cultura de la prevención, para que la comunidad logre una buena capacidad de respuesta ante desastres naturales y aumentar la cobertura de la alerta temprana a nivel nacional. 

Mario Ruíz Velázquez, ingeniero en Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional, apuntó que en México sólo se cuenta con ocho transmisores de alerta temprana de fenómenos naturales, mientras que en Estados Unidos existen más de mil.

Agregó que se requiere una cultura de prevención, “porque en un simulacro hay respuesta, pero no tomamos con seriedad el riesgo de un desastre, y después de que pasó un sismo le tenemos miedo al sonido de alerta”. 

Por ello, los responsables de la protección civil deben enseñar protocolos basados en la serenidad, a fin de que el sistema de alerta temprana funcione bien con la participación de todos: ciudadanos, autoridades de los tres órdenes de gobierno, científicos y técnicos, propuso. 

En su ponencia magistral “Sistema de Alerta Temprana, transformando a México”, Ruíz Velázquez planteó: ¿qué vamos hacer con los sistemas de alerta temprana en nuestra vida, en la función pública y científica, para coadyuvar a que funcionen y los habitantes reaccionen de manera adecuada? 

“Falta mucho esfuerzo por hacer en los estados y en el gobierno federal, para que se instale el sonido de alerta a nivel nacional”. Refirió que en Estados Unidos y Canadá tienen el sistema VHF, una frecuencia antigua, no digital, usada en la guerra, que ahora utilizan para prevenir desastres, y tiene la peculiaridad de que “no se cae" o se suspende, como ocurre con la red telefónica celular. 

Esas naciones tienen más de mil transmisores que mandan la señal en esa frecuencia para alertar, con antenas a 60 kilómetros a la redonda, y si se cae una, se instala otra de inmediato. El sistema de VHF es la base primaria de alertamiento no sólo para sismos, sino para prevenir otro tipo de incidentes, como una eventual explosión de un volcán. 

Indicó que México utiliza esos estándares, mejorados, en la alerta sísmica de la Ciudad de México, en donde se tienen tres antenas con acceso a toda la población de la zona. 

Ruíz Velázquez apuntó que deben utilizarse los medios probados para prevenir a la gente de un fenómeno natural, como el sistema VHF que reacciona en automático escuchando las frecuencias y, al detectar algo diferente, alerta de inmediato. Precisó que la telefonía celular no está diseñada para avisar de desastres, sino para comunicar. 

Además, continuó, se carece de un sistema de telefonía celular eficiente, ya que no se cuenta con la mejor cobertura en el país, incluidos los litorales. La Ciudad de México sí la tiene y con la mejor tecnología; sin embargo, otras regiones no, y es en ese medio de comunicación en el que ponemos nuestra vida, sostuvo. 

La radio y la televisión son otras buenas opciones, pero tendíamos que escuchar o ver siempre las señales, lo cual a veces no es posible, apuntó. 

Comentó que los sismos de 1985 y del año pasado cambiaron a México y lo siguen transformando. Antes, detalló, actuamos de una forma y después de otra, porque son eventos que modifican la conducta social, la forma en cómo reaccionamos, divulgamos y nos preparamos ante un desastre natural. 

Al participar, el director de Protección Civil de la Delegación Iztapalapa, Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino, indicó que con el sismo de septiembre de 2017 la demarcación registró 627 viviendas con un daño estructural severo; mil 45 necesitaban reconstrucción, cinco mil 853 reforzamiento y 13 mil 386 reparación. 

Aseguró que la dirección a su cargo elaboró 20 mil 916 Dictámenes Técnicos en materia de Protección Civil, los cuales establecen diversos elementos para conocer el peligro de la zona; la vulnerabilidad de las estructuras, el tipo de riesgos que hay y la recomendación de lo que se debe hacer. 

Actualmente, explicó, se trabaja en un estudio para definir cómo se comportan las grietas en la demarcación, tratando de reparar la mayor cantidad de viviendas, con un modelo acorde a las necesidades de la gente. Se cuenta, además, con un centro de evaluación de riesgo geológico con equipo y personal especializados. 

Informó que el gobierno local creó un sistema de inteligencia y de alerta, para entender, comprender y tomar mejores decisiones. “Lamentablemente, la mayoría de los gobiernos no lo están haciendo y no sabemos qué pasa en otros sitios”. 

Se pronunció por impulsar una política que vea y diga las cosas como son; establezca estrategias elaboradas con base en los sistemas de inteligencia, y sea “acorde a la realidad, porque la gente espera el apoyo del Estado”. El gobierno federal, a través del Fondo de Desastres Naturales, no dio más de mil 700 apoyos y sólo cubrió 8 por ciento de las más de 20 mil construcciones afectadas, precisó. 

Consideró que se deben optimizar los recursos financieros para aplicarlos donde se necesiten; contar con un sistema de prevención; mejorar reglamentos e invertir para reforzar viviendas que, “si bien no se dañaron en este sismo, en el siguiente quién sabe cómo les vaya”. 

Con el tema “Evacuación aeromédica”, Francisco Segovia del Castillo, paramédico certificado en el área de aviación, afirmó que México no cuenta con ambulancias aéreas, sino con helicópteros ejecutivos que son implementados para apoyar a personas que se encuentran en estado crítico y que requieren ser aerotransportadas. 

Destacó que Estados Unidos tiene mil 700 empresas destinadas al apoyo y creación de ambulancias aéreas, y Europa 600, por lo que “es necesario contar con industrias que respalden la creación de este servicio, ya que tan sólo en el Estado de México se trasladan a diario entre 12 y 16 enfermos y/o lesionados”. 

Indicó que, en el mundo, el traslado de pacientes por esta vía es considerada la más segura, confiable, rápida y eficiente. 

Posteriormente, el director de Protección Civil de la Cámara de Diputados, Isaac Valencia Fornaguera, entregó reconocimientos a los ponentes que participaron este día en la Sexta Jornada de Protección Civil.